Quem sou eu: São Paulo-SP- Brasil |
Ou apenas
Imagens de cores de coisas que ainda existem...
De onde vem o chamamé:
O que desperta a atenção neste texto é o depoimento de alguns personagens patriarcais do mundo do Chamamé, e sua visão da origem de tal ritmo.
Há a evidente contrariedade desses personagens quanto a origem do Chamamé. Dizem estes que tal ritmo nunca existiu e que foi de fato uma criação da capital Argentina, Buenos Aires a qual criou, inadvertidamente o nome Chamamé para diferenciar sua música da do Paraguay. Estes artistas, personagens centrais desta contrariedade afirmaram categoricamente que a música tradicional de sua província, Corrientes, como sendo a Polka-Correntina ou Polkita ou ainda como a chamavam carinhosamente de Correntinita e para estas figuras patriarcais do, suposto Chamamé, este nunca existiu e foi uma “invenção” de Buenos Aires.
A seguir, o texto na íntegra, o qual foi colhido nas minhas pesquisas, com a colaboração de Pablo Daniel Velazquez, do blog Argentino “Nostalgias de mi Litoral”, a quem devo esta iguaria histórica a qual apresento, na íntegra:
LA HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL
"La auténtica música folklórica de Corrientes es la POLKA CORRENTINA o LA POLKITA. El "chamamé" nunca existió en mi provincia. Eso es una mentira. Es un invento de Buenos Aires." (Tránsito Cocomarola)
"El paisano correntino nunca había escuchado la palabra "chamamé". Menos para referirse a alguna música o danza de la región. Lo auténtico, lo verdadero, la única verdad es que como correntino, los paisanos del litoral lo que bailaban era la POLKITA CORRENTINA, o la "CORRENTINITA", como le decían en algunos lugares. "Chamamé" fue un invento de Buenos Aires" (Antonio Giannantonio)
"El chamamé es una mentira inventada por quién no conocía las manifestaciones folklóricas de mi provincia. Recuerdo perfectamente que en Corrientes la paisanada bailaba la POLKA CORRENTINA. Y lo tocaba en el "dos hileras", la "cordeona" típica, acompañada de guitarras. Era una música exclusivamente para bailar."(Emilio Chamorro)
"Como conocedor de las costumbres del campiriño correntino, le puedo asegurar, Visconti Vallejos, que la música folklórica correntina, que luego invadió varias provincias del litoral, era la POLKITA CORRENTINA. Eso se tocaba y bailaba. Me sorprendí cuando allá por el treinta y tantos comenzó a circular un disco que incluía un tema musical que decía "Chamamé Correntino". Investigué. Consulté entre el paisanaje y estos nunca pudieron explicarme esto. Inclusive gente que conocía perfectamente el guaraní me decía que nunca había escuchado esa palabra. Por consiguiente tampòco podía decirme que significaba "chamamé". Menos para referirse a esa música de pueblo."(Evaristo Fernandez Rivas)
"El poder de difusión y los intereses comerciales impusieron el nombre de "chamamé" para referirse al folklore correntino. Este nombre es un invento de Samuel Aguayo y lo hizo para diferenciarlo de la música paraguaya. El grabó el primer disco con ese nombre en la década del 30. Es lamentable que se juegue con los sentimientos del pueblo"(Joaquín López Flores)
"Luché. Fui atacado y difamado; inclusive con el maestro Emilio Chamorro pusimos el nombre de "Campera", para referirnos al folklore correntino. También propuse Pu-ku-Gué (Baile de campo) para desterrar esa barbaridad con que habían bautizado nuestra Polka Correntina por intereses comerciales, llamándola Chamamé. Todo fue inútil. Poderosos intereses finalmente se impusieron y la verdadera manifestación folklórica de la gente del pueblo correntino cambió de nombre. Pero la verdad es que el paisanaje había creado la POLKITA CORRENTINA."(José Osvaldo Sosa Cordero.
Sería largo seguir enumerando conceptos sobre el origen del arte nativo del litoral. Todos aquellos que conocieron verdaderamente el folklore del nordeste, coincidieron en que la POLKA CORRENTINA es la auténtica manifestación del sentimiento del campiriño. En mi libro "HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL" (en preparación) doy a conocer cientos de documentos que nos demuestran la verdad irrefutable sobre ese tema. Pero quiero transcribir aunque mal no fuera, parte de lo que escribió el "Padre del Folklore Argentino" Juan B. Ambrosetti, de su viaje a Corrientes y norte de la provincia de Santa Fé en el año 1885. En su libro "Viaje de un Maturrango" pagina 45 dice: Estando en Corrientes, de noche volvimos a salir, cuántos tropezones pegué por esas veredas de Dios, mientras no dejaba de envidiar un poco a algunos milicos que "habían armado bailecitos por las casas de la orilla", naturalmente para el eso exclusivo de sus personas. Las guitarras tocaban esas polkas correntinas interminables, que allí se bailan durante un cuarto de hora sin descanso, perspectiva muy linda para ellos, pero que aniquilaría a cualquiera de nosotros."
Mas adelante dice Ambrosetti: "Cantando la polca de los clamores dejé al guitarrero y salí, porque no podía aguantar más la lenta fumigación de una vieja que fumaba a mi lado".
En la página 54 del mismo libro Ambrosetti, encontrándose en el pueblo de Reconquista (norte de Santa Fé), nos relata la visita al velorio de un angelito y nos dice:" Después de un rato concluyó el rosario y los primeros acordes de la orquesta de acordeón y guitarra se hicieron oir. Empezaba el baile en honor del angelito; las polcas que había oído en Corrientes volvían a repetirse, pronto la sala se llenó de una nube de polvo de ladrillo levantada por los bailarines, que apiñados se estrujaban, esforzándose por llevar bien el compás".
"La polca seguía interminable. los rostros se animaban, el rojo vivo coloreaba sus caras que parecían estallar, los ojos más brilantes que de costumbre miraban de un modo extraño".
LA HISTORIA DEL NOMBRE CHAMAME
Quiero escribir por los que callaron. Gritar por los que enmudecieron. Obrar por los que temblaron. Decir la verdad por los que vacilaron y con los mismos eslabones que encadenaron el hecho histórico del nacimiento del nombre "chamamé", para denominar a la manifestación folklórica del nordeste argentino, herir de tal manera que los corifeos de la mentira caigan rotos y vencidos para siempre ante el supremo espanto que les causará la verdad.
¿Habéis oido a un loro, comentar sobre lo que os dice? No. Es que el loro no comenta, porque el loro no discierne, sólo repite lo que escuchó de alguien.
Aún existen enemigos personales de la verdad, como hay enemnigos personales de la luz. Son aquellos que viven con el orgullo tenebroso de su propia ceguera y de su propia incapacidad. Para ellos hay dos cosas intangibles y sagradas: las tinieblas y el engaño. Dicen !No lo toquéis! No Hagáis luz sobre ellas!
No digáis la verdad, no hagáis luz sobre el pasado. Y sin embargo es necesario decir FIN a tantas mentiras y palabreríos. Hay que poner luz y decir, de una buena vez, toda la verdad sobre nuestra música regional del litoral. En esto, soy inexorable, porque me impulsa el torbellino vertiginoso de los siglos.
Quiero romper este concierto extraño de los incapaces, de los aprovechadores, de los oportunistas de turno, que los hubo y los habrá siempre, que viven a expensas de los sentimientos del pueblo.
La historia se alimenta de hechos, y los hechos se cuentan, no se inventan. Comentar el hecho, he ahí el trabajo del historiador, del investigador. En base a documentos debe traer la claridad de los acontecimientos. A ello hay ue agregarle la pasión. Yo particularmente por todo lo que siento por el litoral. Porque la historia sin pasión, es como decir la historia sin alma. Juzgo los hechos a través de los documentos, o de los personajes que hicieron esa historia. En este caso a los que fabricaron el nombre "chamamé" para nominar la música folklórica de Corrientes. Juzgar quiere decir apasionarse, indica el movimiento de defender o de atacar. En este caso, yo defiendo la verdad sobre el folklore del noroeste y ataco la mentira y a sus personeros.
FECHA HISTORICA
EL 25 de abril de 1929 el cantor paraguayo Samuel Aguayo graba su primer disco en el sello RCA. Título: FLORIPA MI (Coembotá). Una polca paraguaya. Ante el éxito rotundo, los directivos deciden que Aguayo grabe de inmediato otros temas. Y así salen: Caarapá, Noches del Paraguay, Mini-Cuñá-Mi, todos en el año 1929.
El suceso de Aguayo es tan grande que la dirección de RCA comienza a recibir innumerables cartas pidiendo se grabe música correntina. Impuesto el cantor de los hechos, expresa que "él no conoce la música correntina". Ante esto el directivo JUAN CARLOS CASAS le sugiere que trate de ver al compositor de moda de esa época: FRANCISCO PRACANICO (Sampedrino), para ver si pueden hacer algo.
Luego de muchas serenatas efectuadas por Aguayo ante la casa de Pracánico (que vivía por el barrio de Saavedra en ese entonces) éste lo recibe y ante el pedido del cantor guaraní le expresa que no conoce la música correntina, a lo que Aguayo le responde que le dejaba unos discos grabados por él, para ver si sobre ellos, podía sacar algo.
Ante la insistencia del cantor, Pracánico le da el sí y se pone a trabajar. Invita a su dilecto amigo Diego Novillo Quiroga para que le ponga letra a un tema que él había creado, tomando como base las composiciones que había escuchado a través de los discos que Aguayo le había dejado. Digamos que Novillo Quiroga (biznieto de Facundo), gran folklorista, tenía como mucama a una paraguaya y ésta le enseñó algunas palabras en guaraní.
Terminada la obra invitan a Samuel Aguayo para que escuche el nuevo tema para ver si estaba conforme. Una tarde del mes de Diciembre de 1930 se lleva a cabo el ensayo.
Pracánico sentado frente al piano elecuta la pieza musical mientras Novilo Quiroga tarareaba la letra. Terminada la pieza, Samuel Aguayo de inmediato y a boca de jarro expresa: "Peor esto es un chamamé".
Sorprendidos Pracánico y Novillo Quiroga preguntan ¿Y qué es eso?
-Bueno, responde Aguayo, En el Paraguay decimos chamamé a una cosa hecha así... así nomás. Sin mucho arreglo. En otros términos: a la bartola. Medio chapurreado. Aquí se mezclan palabras castellanas con el guaraní, por eso digo "chamamé".
-Bueno, responde Pracánico, si a usted le parece que "chamamé" está bien, pongámosle "chamamé" y se acabó.
-Le voy a agregar otra cosa, señala Aguayo. Como la RCA me pide temas correntinos, le ponemos CHAMAME CORRENTINO y los conformamos.
-Que título le damos?-pregunta Pracánico a lo que responde Aguayo-"LA FLOR DE CORRIENTES" (Corrientes Poty).
-Muy bien-señalaron Pracánico y Novillo Quiroga. Y así se registró en propiedad intelectual.
Esto que relaté es la historia fiel del nacimiento de una nueva nominación en el folklore del litoral y contada y escrita fielmente como me lo indicó el señor FRANCISCO PRACANICO en el año 1969 y corroborado después por el señor SAMUEL AGUAYO:
El 11 de febrero de 1931 graba Samuel Aguayo la primera composición musical con el título de chamamé, para referirse a la música correntina, que el paisano desconocía por completo, ya que el campiriño había folklorizado la polka europea que había llegado al país allá por 1850 denominándola simplemente POLKA o POLKITA CORRENTINA:
En el mes de mayo de 1931, según catálogo de la RCA, sale a la venta la placa, en cuyo reverso llevaba impreso un tema de Aguayo titulado:"La mujer que me mimó", una polka paraguaya. El disco lleva el número 60.625. Ambas grabaciones las efectuó Aguayo y su Tribu. Disco que valoriza mi discoteca.
LA FLOR DE CORRIENTES tuvo un exito extraordinario. Los que posiblemente rebautizaron la música correntina jamás pensarían que ese título se volvería un "bumerang".
Destacados artistas incorporaron -ante el pedido del público-este tema musical nuevo para ellos. Dorita Davys hizo un suceso. Lo mismo Inacio Corsini, que lo grabó.
FINALIDAD
El volumen Nº 1 de "EL NACIMIENTO DEL CHAMAME", como se podrá observar por los títulos y las fechas de las grabaciones, es realmente histórico. RCA se enorgullece de propiciar este tipo de estudio sobre el folklore nacional. Más si se tiene en cuenta que ella fue la causante de la nueva denominación del folklore del nordeste, que tanta aceptación tuvo posteriormente en el mundo folklórico.
UN POCO MAS DE HISTORIA
Este primer larga duración abarca el período del 30 al 40 y corresponde a los primeros conjuntos correntinos que grabaron la música del litoral. El primero que lo hizo fue Don MAURICIO VALENZUELA con su legendaria "Tribu Goyana". El primer tema lo grabó el 7 de abril de 1936. Su título 6 DE ENERO-Polca Correntina, cuyos autores son el propio Valenzuela en colaboración con Porfirio Zappa.
El segundo conjunto correntino que graba para la RCA música guaraní fue Don EMILIO CHAMORRO, y lo hizo con su tema titulado EL TATU, chamamé correntino y lo hizo el 11 de agosto de 1936.
El tercer conjunto correntino que lleva a la placa del disco temas regionalers de nordeste fue Don MARCOS H. RAMIREZ. Tema: GUAZU LOMA, chamamé correntino. Grabación: 2 de junio de 1937. Aquí hay que hacer una aclaración:el maestro Ramírez fue el primer acordeonista que grabó música guaraní. Vino con la famosa Tribu Goyana.
Digno de señalar es el título del segundo chamamé que se incorpora a la historia de la música del litoral: "ESTOY MURIENDO DE AMOR", autor Samuel Aguayo, llevado al disco el día 11 de febrero de 1931. También le corresponde a Aguayo la primera grabación de la más típica POLKA CORRENTINA que se conoce:EL CARAU y que el titulara en la placa simplemente Canción Correntina. Grabado el 24 de marzo de 1931.
RCA al lanzar este "NACIMIENTO DEL CHAMAME" desea satisfacer la gran demanda que la música correntina tiene en el mercado. También lleva la intención de hacer conocer a la juventud como realmente tocaban la música correntina los primeros conjuntos. Se rescatan también del olvido nombres que son leyendas: VALENZUELA, CHAMORRO, MARCOS H. RAMIREZ, PABLO DOMINGUEZ y otros.
En el volumen Nº 2 del "NACIMIENTO DEL CHAMAME" analizaremos otras manifestaciones del arte nativo del litoral. Palabras finales de agradecimiento para el señor GUILLERMO TERUEL, que junto con el autor de esta nota facilitó todo el material para que sea esta bella realidad que usted, amigo, amante de la música del nordeste argentino, tiene en estos momentos en su mano.
ABRIL DE 1977
RICARDO R: VISCONTI VALLEJOS
Por dedução, podemos dizer que este estilo campeiro cuidado nos esteiros Gauchos Argentinos, derivados da Polca Paraguaya, assim como esta da Antiga Galopa. Admitindo inúmeras versões de sua origem. Combinado o texto acima exposto chegamos numa dualidade na sua suposta criação, como um ritmo propriamente dito. É igualmente certo que como toda a cultura campeira das regiões fronteiriças entre Paraguay e Argentina, tenha diluído a mesma cultura que acabou se aglutinando numa só, a que se conhece hoje. A Polca Paraguaya era tocada tanto no Paraguay como na Argentina, dentro do raio de ação das fronteiras daí acabaram surgindo estilos similares, como o Chamamé, por exemplo. Há definições de alguns autores que afirmam que um pequeno grupo de forasteiros, vagantes pelas fronteiras, parou num local de estância para descanso e resolveu tocar algo. Como a região lhes propiciava o estilo campeiro local e como eram Argentinos e não Paraguayos, munidos de violão e gaita-a-ponto, portanto sem a tradicional Harpa Paraguaya, perguntaram-se: " O que vamos tocar? " quando um deles responde: "Chamamé" que na linguagem Guarany significa algo próximo de "Improviso". Daí o nome que segue até os dias de hoje. Em outra versão, dizia-se que o novo estilo, parecido com a Polca, mas que não era Polca, sendo um estilo de música para dançar, chamaram-no de "Chamamé" que também em Guarany significa "Enramada", "Bailanta", etc...
Sabe-se agora que, dada a presença de um texto documental como este exposto, que essa história pode mesmo não ter sido esta e que o nome Chamamé pode ter sido usado apenas como meio de diferenciação do ritmo tocado no Paraguay, alem é claro, de serem muito compatíveis musicalmente.
Devo esclarecer ainda que meu trabalho de pesquisa não terminará nunca e sempre deveremos alterar o material aqui exposto, com a finalidade de torná-lo o mais abrangente e verdadeiro.
Afora isso tudo, cabe aqui o esclarecimento da inevitável influência Guaranítica da região a qual impõe o bilingüismo característico entre o pessoal das fronteiras, já descritas. É portanto, pedra fundamental no meio musical desta época e região o cenário Guarany, enquanto cultura, que se incorpora fortemente entre esses povos. Hoje em dia, somente o Argentino das províncias de Corrientes e Misiones, especificamente mais próximos das fronteiras, falam tanto o Castelhano como o Guarany, também conhecido pelo nome Guaranítico de "Ava Ñe' e", que é o dialeto Guarany-Paraguayo e Argentino, das regiões de Corrientes e Missões, sabendo-se que existem outros tipos de dialetos Guanys.
Samuel Aguayo
Definição musical do Chamamé:
A influência de fronteira fez com que ocorresse uma mescla do Chamamé com a Polca Paraguaya e isso significa que o Paraguayo toca Chamamé ao seu estilo e o Correntino toca a Polca ao seu.
Como o Chamamé entrou no Brasil:
É igualmente elementar pensar que estes dois estilos emergentes, a Polca e o Chamamé, levaram um certo tempo para desenvolver-se e distribuir-se para os outros países visinhos. No Brasil, especificamente no Rio Grande do Sul, o Chamamé entrou com muita facilidade, pelo Rio Uruguai e Paraná que serviam naquela época como meio de traslado daqueles povos. Hoje se chamam este povos como “Sete Povos” os quais se afirma serem os primeiros a adaptar a cultura Castelhana à Guaranítica, pré-existente.
O que poucos difundem é que estes estilos também se expandiram de outras formas e vias. Assim também se utilizando dos rios, desta vez do Rio Paraná e Paraguay, adentraram pelas regiões de fronteira e chegaram ao nosso centro oeste, mais especificamente em Mato Grosso “uno” e hoje é mais difundido no Mato Grosso do Sul.
Sabe-se que em tempos idos, a linha “Assunção / Paraguay” levava gente e mantimentos que abasteciam a população ribeirinha pelo percurso do Rio Paraguay. A cultura do Mato Grosso, assim como a do Mato Grosso do Sul é campeira, como a Gaúcha e a Gaucha e assim compartilham do mesmo apelo poético enquanto povo que trabalha com a terra, e com o gado. É muito peculiar, por exemplo, a indumentária do Pantaneiro, assim como a do Gaúcho, a do Gaucho e a do Paraguayo típico, com algumas poucas diferenças. O Brasil, assim como fez a Argentina que destilou a Polca Paraguaya e a transformou no Chamamé, sensibilizado pela cultura de fronteira, criou o nosso Rasqueado, igualmente ternário e uma mescla de Chamamé com Polca. No Matogrosso este estilo de rasqueado é visto de forma diferente e é tocado com pequena banda e faz uso de trompetes, flautas e instrumentos de couro como o bumbo, este estilo é conhecido como Rasqueado Cuiabano.
Mais abaixo, onde hoje é o Mato Grosso do Sul, o Rasqueado tem maior similaridade com os seus ritmos “irmãos” de fronteira, a Polca e o Chamamé.
No começo da década de 1950, o rasqueado tomou força com a aparição de personagens importantíssimos à cultura musical daquela região. Uns tocavam o Rasqueado e outros ouviam rádios próximas das fronteiras e aprendiam o Chamamé e mais fortemente a Polca Paraguaya dado o fato da maior proximidade entre os dois países, Brasil e Paraguay.
O que quero mostrar de fato, é a penetração do Chamamé para dentro do Mato Grosso que redundou em parte para o Mato Grosso do Sul, como o fez no Rio Grande do Sul. O que se sabe e é fato é a mescla de culturas Guaraníticas que dirigem estes estilos de tocar, cantar e compor os quais também foram incorporados na cultura do mato Grosso e conceqüentemente no Mato Grosso do Sul e esta ressalva é importantíssima para o desenvolvimento destes estilos.
O Chamamé Pantaneiro
Neste estilo, o violão, a sanfona, a viola e o violão requinto traduzem sua lida diária, em emoções musicais. Outra incorporação, bem vinda e que propaga o estilo local é o uso do berrente de tocar o gado, como instrumento de fundo dando a visão da lida do peão de boiadeiro que trabalha de sol-a-sol e nos intervalos de descanço toca sua música, ao som deste berrante.
Ícones do Chamamé no Matogrosso e Mato Grosso do Sul
Destes se Destacam:
. Délio e Delinha
. Zé Corrêa ;
. Dozinho Borges (Índio Bravo)
. Maciel Corrêa
. Tostão e Guarany
. Amambai e Amambaí
. Jandira e Benites
. E muitos outros
Por proximidade da fronteira, alguns adotaram o Brasil como fonte de inspiração, como por exemplo o conjunto Ponta Porá do famoso maestro Hermínio Gimenez .
Dos mais emergentes podemos citar:
. Dino Rocha
. Maciel Corrêa
. Correínha
. Zezinho Nantes
. Marlow Maciel
. E muitos outros.
Vale lembrar que todos estes personagens, cada um com seu estilo de interpretação, seguiam religiosamente o padrão Correntino, enquanto tocavam o Chamamé ou o Paraguayo enquanto tocavam a Polca e a Guarânia, com poucas nuanceis.
Neste padrão quase rígido de compor e interpretar, faziam uso dos mesmos instrumentos musicais que aqueles, até os dias de hoje, são utilizados na Argentina e no Paraguay, que são o acordeon pianado, a gaita-a-ponto, ou de botão, o bandoneón, o violão, a harpa Paraguaya, com boucas adaptações de outros instrumentos.
A gaita de outo baixos, na Argentina polularmente conhecida na região de Corrientes como "Verdurera", tem igualmente seu espaço, enquanto um instrumento rústico que remete ao início de todo o movimento musical deste estilo.
Nestas condições, o violão faz uma base firme e cheia, de forma a marcar o compasso ternário do estilo, enquanto o solo faz ondulações dentro da harmonia proposta, dando espaço a solos terceiros, como o da harpa ou o do violão requinto (violão solo que faz evoluções em terça ou em quita). O violão requinto pode inclusive manter um outro desenho harmônico e funcionar como um contra-canto, dando uma beleza sem igual a uma harmonia simples mas eficiente.
Délio e Delinha
Délio e Delinha se mantém expoêntes máximos da música regional do Mato Grosso do Sul e recentemente, em 2007 lança o seu primeiro DVD de sua carreira. Um marco excencial de sua música e um presente aos seus fãs ardorozos e fieis. Délio e Delinha, o casal de onça do Mato Grosso permanecem mais vivos do que nunca, sempre propagando a Polca Paraguaya, o Chamamé e o Rasqueado.
sexta-feira, 17 de abril de 2009
quinta-feira, 16 de abril de 2009
quinta-feira, 9 de abril de 2009
terça-feira, 24 de fevereiro de 2009
ANTONIO COSTA Y LEANDRO CHACHOEIRA
Acá una humilde composición, llena de emoción. Un chamamé listo de ese encuentro.
Nuetras francas excusas por los errores, ya que la música se fué hecha y grabada.
Nosotros "Dos Chamigos Chamameceros" salutamos a todos, esperando que les gusten.
Abrazos: ANTONIO COSTA (TONINHO) / LEANDRO CHACHOEIRA (CACHO)
sábado, 4 de outubro de 2008
Una nueva pagina de reracionamiento de los Chamigos Chamameceros.
Cambia para la dirección del chamigos.com y tórnese un miembro del grupo de amigos del nuestro querido Chamamé.
Eso es una iniciativa del sitio chamame.com.br desde Brasil que incorpora esa muy buena y nueva forma de cambiar
con nosotros chamigos.
Eté porã chamigos!!!
quarta-feira, 1 de outubro de 2008
Um novo espaço para nossos escritos chamameceros
sábado, 27 de setembro de 2008
"GUYRA SOLITO"
ANTONIO COSTA
quinta-feira, 25 de setembro de 2008
Délio & Delinha: "O Sol e a Lua"
Um presente aos seus ardorozos fãs, o casal de onça do Mato Grosso lança em 2007, seu primeiro DVD, ao vivo. Uma pequena, diante de sua carreira, mas brilhante parte da incrível trajetória na qual defenderam juntos, um estilo rural amado por todos. Délio e Delinha desenharam o modo com que a Polca, o Chamamé e o Rasqueado, repercutiram no meio musical. Sempre presentes com o povo que nunca os abandonaram. Com muito orgulho, mostro pra todos um fragmento deste trabalho, um dos maiores, se não o maior, sucesso da carreira desta dupla típica do Mato Grosso e do Mato Grasso do Sul, "O Sol e a Lua" .
quarta-feira, 24 de setembro de 2008
A perda de mais uma Guitarra Chamamecera...
Perde-se mais um patriarca da Guitarra Correntina. Don Roberto Galarza. Que se vá hacer Chamamé con Isaco, Montiel, Saucedo etc...
domingo, 21 de setembro de 2008
Continuando com CUERDAS SOLAMENTE...
Aurélio Miranda: "A Viola no Chamamé"
CUERDAS, SOLAMENTE...
Mateo Villaba: "Al estilo de Martin"